Desafíos críticos en el mercado laboral 2025: informalidad, brechas de género y recuperación desigual

publicado en: Noticias | 0

2 de enero, 2025

El director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, presentó un exhaustivo análisis del mercado laboral chileno en un evento organizado por la Universidad Católica. Su presentación destacó tanto los avances como las persistentes barreras estructurales que enfrentan los trabajadores del país tras los efectos de la pandemia de COVID-19.

Recuperación parcial en las tasas de ocupación y participación

La recuperación parcial de la tasa de ocupación alcanzó un 56,6% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024. Aunque representa un avance respecto a los niveles de 2020, esta cifra está lejos de los valores previos a la pandemia. La recuperación es desigual entre géneros: mientras los hombres tienen una tasa de ocupación de 65,8%, las mujeres alcanzan solo un 48,3%, reflejando una brecha que persiste dentro del mercado laboral.

La tasa de participación laboral también ha mostrado signos de mejora, situándose en 61,6%. Sin embargo, este indicador ha retrocedido una década, lo que subraya la profundidad del impacto de la pandemia y la dificultad para integrar nuevamente a la fuerza laboral a miles de trabajadores.

“El déficit de empleo sigue siendo una barrera importante para retornar a los niveles pre-pandemia, afectando principalmente a hombres, sectores vulnerables y trabajadores de menor educación.”
David Bravo
Director CEEL UC

Informalidad laboral: Un desafío persistente

El empleo informal continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales del mercado laboral chileno. Actualmente, un 38,2% de los ocupados no cotizan para pensiones, según datos combinados del INE y la Superintendencia de Pensiones. Este fenómeno afecta desproporcionadamente a las mujeres, con una tasa de informalidad de 28,9%, frente al 25,4% en hombres. Además, aunque el empleo informal fue el que más cayó durante la pandemia, su recuperación ha sido lenta y aún no alcanza los niveles previos a 2020.

Bravo enfatizó la importancia de utilizar datos administrativos para complementar las estadísticas oficiales y obtener un panorama más preciso. Según este análisis, mientras el empleo formal ha disminuido, el empleo informal ha crecido en más de 550 mil personas entre noviembre de 2022 y septiembre de 2024, un fenómeno subestimado en los datos tradicionales.

Déficit de empleo: Sectores y grupos más afectados

El déficit de empleo, definido como la cantidad de empleos necesarios para alcanzar las tasas de ocupación pre-pandemia, asciende a 279 mil puestos de trabajo. Este déficit es particularmente severo en los hombres (-4,1%) y en trabajadores con menores niveles educativos. Por ejemplo, aquellos con educación básica incompleta presentan los mayores déficits, mientras que los trabajadores con educación superior muestran incluso un superávit.

Sectores económicos como la agricultura (-29,7%), la construcción (-25,6%) y los servicios de alojamiento y comida (-17,1%) son los más afectados. En contraste, áreas como la salud (+24,5%), la minería (+20,5%) y la administración pública (+7,3%) muestran un crecimiento considerable en los niveles de empleo.

Impacto del salario mínimo en el empleo formal

Otro de los temas abordados fue la caída del empleo formal en los últimos dos años. Entre noviembre de 2022 y agosto de 2024, se perdieron 252 mil empleos formales, concentrados en los segmentos de ingresos bajos. Este fenómeno coincide con el incremento del salario mínimo, que subió de $400 mil a fines de 2022 a $500 mil en julio de 2024. Bravo señaló que este aumento podría haber generado un impacto negativo en pequeñas empresas, las más vulnerables a este tipo de políticas.

En general, aunque hay avances, el mercado laboral chileno enfrenta desafíos estructurales que limitan una recuperación equitativa. “La informalidad laboral, las brechas de género y las pérdidas en los empleos formales exigen una estrategia integral que promueva una recuperación inclusiva y sostenible”, señaló David Bravo. Este análisis subraya la necesidad de abordar estos problemas de manera urgente, implementando políticas públicas que fomenten la creación de empleos formales, reduzcan las brechas de género y protejan a los trabajadores más vulnerables.

Para más información sobre el análisis y las cifras presentadas, descargue el documento a continuación: