22 de julio, 2025
Desde el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, en colaboración con Uber Chile, desarrollamos una panorámica pionera del impacto de las plataformas de transporte en el país. El estudio se sustenta en una combinación metodológica robusta que incluyó microdatos provistos por Uber (2013–2025), encuestas propias del Centro UC a hogares y conductores, y análisis comparado con fuentes públicas como la Encuesta Nacional de Empleo (INE). La información se construyó a partir de dos levantamientos representativos a nivel nacional realizados durante 2024: una encuesta a hogares sobre uso ciudadano de estas plataformas y otra dirigida directamente a conductores.
Los resultados son contundentes:
En junio de 2025 se realizaron 17 millones de viajes a través de Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), cifra que refleja un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. La cantidad de usuarios únicos que utilizaron el servicio ese mes fue de 3,1 millones, lo que marca un alza de 280 mil personas en comparación con junio de 2024. En términos históricos, más de 11,2 millones de personas han usado alguna aplicación de transporte en Chile en los últimos 12 años.
En el plano laboral, 127 mil personas trabajaron como conductores activos en junio de 2025, lo que representa un aumento del 21% en 12 meses. Desde 2013, 1,28 millones de personas han trabajado como conductores en estas plataformas, lo que muestra una expansión constante de esta forma de inserción laboral, muchas veces complementaria y con altos niveles de rotación.
Durante los últimos 12 años, se estima que 1,28 millones de personas han trabajado como conductores en aplicaciones de transporte. Esta cifra se relaciona con una notable rotación y transitoriedad en este tipo de empleo, donde una porción significativa de los trabajadores se desempeña por periodos acotados de tiempo. Entre junio de 2023 y junio de 2025, por ejemplo, 315 mil personas distintas se desempeñaron como conductores, lo que refuerza la idea de que este trabajo opera como una forma de inserción laboral flexible y complementaria para muchos de sus conductores.
Esta flexibilidad se refleja también en las horas de conexión semanales reportadas por los conductores. En mayo de 2025, el 45% de los conductores activos trabajó menos de 15 horas a la semana, y solo cerca del 25% reportó jornadas equivalentes a tiempo completo (30 horas o más). Este patrón sugiere que, para una gran parte de los trabajadores, el manejo de vehículos en aplicaciones no constituye una ocupación principal, sino más bien un ingreso complementario que permite mantener otras actividades paralelas o acomodar tiempos personales y familiares.

Respecto a las condiciones laborales, el 45% de los conductores activos en mayo de 2025 trabajó menos de 15 horas a la semana, y solo un 25% reportó jornadas semanales cercanas a tiempo completo. Las razones más señaladas para conducir incluyen la flexibilidad para compatibilizar con la vida familiar (85,5%), el deseo de ser su propio jefe (84%) y la posibilidad de generar ingresos extra (81,2%).
La distribución de horas trabajadas por los conductores revela una tendencia intermedia significativa: un 30% se conectó entre 15 y menos de 30 horas a la semana, mientras que solo un 9,2% superó las 45 horas. Las motivaciones principales para desempeñarse en estas plataformas reflejan la importancia de la autonomía y la flexibilidad en el ámbito laboral. Un 85,5% de quienes conducen valoran la posibilidad de compatibilizar el trabajo con la vida familiar. Además, el 84% destaca el deseo de ser su propio jefe y el 81,2% menciona la opción de generar ingresos adicionales en tiempos libres.
En cuanto a la percepción del servicio, la encuesta de hogares reveló una evaluación claramente más favorable para las plataformas en comparación con los taxis tradicionales. En aspectos como la cortesía del conductor, la limpieza del vehículo, la seguridad percibida y el cumplimiento del recorrido, las plataformas superan consistentemente a los taxis, con diferencias que van desde 20 hasta 50 puntos porcentuales en evaluaciones positivas (nota 6 o 7 en escala 1–7).
Cuando se considera la eficiencia del servicio, los usuarios también favorecen ampliamente a las aplicaciones. En el ítem tiempos de viaje, el 87,4% calificó muy positivamente su experiencia con plataformas, frente a un 57,1% en el caso de taxis. Para el tiempo de espera, las cifras fueron 75,9% y 42,2%, respectivamente. Estas diferencias (de 30,3 y 33,7 puntos porcentuales) refuerzan la percepción de que el servicio de aplicaciones no solo es más cómodo, sino también más rápido y confiable.
Estos hallazgos fueron destacados en un reportaje publicado por La Tercera el sábado 19 de julio de 2025 bajo el título “Radiografía a los viajes con apps en Chile”, donde se profundizó en los testimonios de conductores, las diferencias en jornada laboral, la percepción ciudadana, así como los desafíos normativos del sector. El artículo también subrayó la demora en la implementación de la Ley Uber, promulgada hace más de dos años pero aún no vigente, debido a cuestionamientos sobre su reglamento.