Centro UC y Achs entregan resultados de nueva ronda del Termómetro de la Salud Mental

publicado en: Noticias | 0

Este martes 22 de julio se presentaron los resultados de la undécima ronda del Termómetro de la Salud Mental en el Trabajo, estudio desarrollado en conjunto por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Esta versión profundizó en la percepción de ambientes laborales en relación con la exposición a conductas ofensivas y la reciente implementación de la Ley Karin, normativa que busca prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en espacios de trabajo.

El levantamiento se realizó entre abril y mayo de 2025 mediante encuesta telefónica a una muestra representativa nacional de personas trabajadoras, con una tasa de respuesta del 70%. La muestra específica de ocupados alcanzó las 1.303 personas.

A stressed woman covers her face as multiple hands point accusatorily in a studio setting.

Ofensas en el trabajo

Uno de los principales hallazgos muestra que un 22,2% de las personas ocupadas señaló haber estado expuesto a al menos una conducta ofensiva en su trabajo durante los últimos 12 meses. Estas conductas incluyen disputas o conflictos, bromas desagradables, acoso por redes sociales, acoso sexual, violencia física, bullying o acoso, y humillaciones públicas. Las más frecuentes fueron disputas (14,7%) y bromas desagradables (8,5%), mientras que un 7,2% reportó sentirse intimidado o ridiculizado frente a otros en el lugar de trabajo.

La exposición a estas conductas es más alta entre personas jóvenes, quienes tienen educación superior técnica o universitaria incompleta, quienes trabajan en empresas grandes y quienes presentan situaciones de deuda del hogar más complicadas. Además, se observa una fuerte asociación con el malestar psicosocial: el 46,9% de quienes presentan problemas de salud mental y el 45,9% de quienes reportan síntomas depresivos señalaron haber estado expuestos a alguna conducta ofensiva en su lugar de trabajo.

Percepción de vulnerabilidad e institucionales

La encuesta también indagó en percepciones de vulnerabilidad en el trabajo. Un 25,8% de los asalariados indicó sentirse siempre o casi siempre expuesto a al menos una situación de vulnerabilidad laboral, como temor a pedir mejores condiciones, miedo al despido o trato autoritario. Esta percepción fue más alta en trabajadores jóvenes, con menor nivel educativo y con peor estado de salud física o mental.

A seis meses de la promulgación de la Ley Karin, un 81,8% de los trabajadores señaló que su empresa o institución cuenta con una política o protocolo de prevención del acoso sexual, laboral o de violencia, y un 83% declaró haber recibido alguna acción informativa al respecto. Sin embargo, la implementación sigue siendo desigual: mientras que en grandes empresas la cobertura supera el 90%, en microempresas solo el 45,2% de los trabajadores reporta la existencia de un protocolo.

Un esfuerzo por monitorear los ambientes laborales

El Termómetro de la Salud Mental en el Trabajo busca reportar periódicamente el estado de salud mental en Chile, monitoreando también factores del entorno laboral. Esta ronda refuerza la importancia de avanzar en entornos laborales protectores y en la implementación efectiva de políticas preventivas como la Ley Karin.

Puedes revisar la presentación completa a continuación: