Análisis del Mercado Laboral: Una crisis prolongada

publicado en: Análisis, Noticias | 0

Un nuevo análisis del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, elaborado por David Bravo, con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Superintendencia de Pensiones, revela que el mercado laboral chileno atraviesa una crisis que persiste a más de tres años del inicio de la recuperación post-pandemia, y aún no se han logrado revertir los retrocesos acumulados en materias de ocupación, participación y calidad del empleo.

la tasa de ocupación del trimestre abril-junio 2025 alcanzó un 56,4%, nivel similar al registrado en 2010, mientras que la tasa de desocupación se situó en 8,9%, con 30 meses consecutivos por sobre el 8%. Esto contrasta con la situación de otras economías de la OCDE y América Latina, que ya recuperaron o superaron sus niveles pre-pandemia.

Tasa de Ocupación 2010-2025

Fuente: Encuesta de Empleo INE

Uno de los datos más preocupantes es el déficit de 294 mil empleos necesarios para igualar la tasa de ocupación previa a la crisis sanitaria. Este déficit afecta especialmente a hombres, personas jóvenes y adultos de 55 años y más, y se concentra en ocupaciones elementales, vendedores y sectores como la agricultura y la construcción. Por nivel educativo, los mayores retrocesos se observan en quienes poseen educación media incompleta o completa.

Respecto a la informalidad laboral, hay discrepancias importantes entre las mediciones del INE y los registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones. Mientras la encuesta del INE muestra una caída en la tasa de informalidad desde 2022, los datos administrativos revelan una disminución en el número de cotizantes formales, lo que cuestiona la robustez tendencia reportada por las encuestas.

Nº de ocupados (en MM) que cotizan para pensiones INE y Sup.Pensiones

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Superintendencia de pensiones

Pese a la adición de 486 mil empleos desde marzo de 2022, el avance corresponde principalmente a una recuperación parcial y no a la creación neta de nuevos puestos de trabajo. Entre los factores que han dificultado la reactivación se mencionan la ausencia de medidas específicas frente a la emergencia laboral, el aumento del salario mínimo en un contexto adverso y la expectativa de mayores costos laborales derivados de reformas en curso.

Para recuperar la tasa de ocupación pre-pandemia, Chile debería sumar 364 mil empleos en los próximos meses, lo que implicaría un crecimiento anual del 3,5%, muy por encima del ritmo actual. Incluso la meta gubernamental de crear 700 mil empleos en el periodo requeriría incrementos anuales de 1,9%, cifra que hoy se ve difícil de cumplir.

El país aun enfrenta una emergencia laboral no declarada, caracterizada por un estancamiento prolongado y desigualdades en el acceso a oportunidades de empleo, lo que exige políticas públicas focalizadas y un reconocimiento explícito de la magnitud del problema para revertir la tendencia.

Puedes revisar el análisis completo a continuación:

Revisa análisis anteriores en la materia: